martes, 29 de abril de 2025

MOLINOS DEL ALGARVE

Hubo un tiempo en que era bastante corriente ver este tipo de molinos en Portugal, en la actualidad muchos de ellos han desaparecido.


Estos dos molinos están bastante cerca de una carretera comarcal en pleno corazón del Algarve portugués. Sirvieron durante más de un siglo para moler los cereales que se cosechaban en la comarca. 


Ambos, al igual que el resto de los molinos algarvíos, tienen características similares: son edificios cilíndricos de paredes gruesas, con una planta baja y una terraza sobre ella. 


La escalera que conduce hasta esta última está embutida en el muro, a la manera de las antiguas torres de almenara.


Ahora, después de varias décadas en completo abandono, estas edificaciones empiezan a acusar el paso del tiempo y a deteriorarse a gran velocidad. Si nadie lo remedia, pronto poca gente tendrá constancia de cómo eran estas singulares construcciones.

lunes, 28 de abril de 2025

EL COCHE DE LAS PAJANOSAS

Estábamos expectantes aquella mañana de 1971; nuestro padre nos había dicho que habían colocado un monumento a la entrada de Las Pajanosas. Un coche colgado, añadió.




Obra del escultor Nicomedes Díaz Piquero, el monumento del coche se nutre de algunos ramalazos mironianos y es testigo del estilo pop que imperaba en esos años.
El monumento está construido en acero y representa un coche ascendiendo por un camino de hierros retorcidos en los que surge algún detalle florido. 
El automóvil es un Renault 4-4, uno de los coches más comunes de los años sesenta en nuestras carreteras.

Desde entonces, el coche colgado de Las Pajanosas se convirtió, junto al merendero-fuente de La Minilla, la Casa de Nuestros Amigos, el puente del Gustirrinín, el aeródromo de Calzadilla y la fábrica de cemento de Los Santos, en uno de los hitos que jalonaban aquellos viajes épicos de nuestra infancia a nuestro pueblo natal.


viernes, 25 de abril de 2025

CASTILLO DE PORTEL

Al igual que el resto de territorios fronterizos, la región del Alentejo portugués no es parca en castillos. 

No hace mucho mi mujer y yo hicimos una ruta por esta zona llena de fortalezas.
Este castillo medieval se empezó a construir bajo el reinado de Alfonso III, en medio de una oscura serie de disputas familiares y herencias torcidas.





Pasada la reconquista y la época de guerras y confrontaciones, el castillo perdió gran parte de su protagonismo y cayó en desuso, abandonándose antes del siglo XIX. 




La planta heptagonal del castillo, muy rara en las fortalezas de la zona, y las torres cilíndricas que la circundan le dan una cierta singularidad al edificio en el que destaca su colosal torre del homenaje, visible a varios kilómetros de distancia.
Paseando ahora por su plaza de armas, por la ruinosa capilla de su interior o por lo que queda del palacio ducal es fácil trasladarse a épocas pasadas solo vividas en la literatura, la pintura o el cine.


martes, 15 de abril de 2025

CABEZO DE LA ALMAGRA

La arquitectura de este edificio llama poderosamente la atención al entrar en Huelva por la avenida de Andalucía.

No hace mucho he tenido la ocasión de acercarme a echar un vistazo y tomar algunas fotografías.

Asentado en el yacimiento arqueológico de la Almagra en el campus de El Carmen sobre una parcela en forma de semicírculo, el edificio fue diseñado por el arquitecto Sebastián Cerrejón Hidalgo.

Su situación, en la parte más alta del cabezo del mismo nombre, procura un magnífico panorama a todo el que sube hasta aquí.

Unos paneles explicativos colocados en las inmediaciones anuncian que se trata de un centro de interpretación de los restos arqueológicos que han aflorado en el parque donde se levanta.





Sin embargo, su interior, vacío y sombrío desde que se inauguró hace quince años, no parece ser la manera idónea de interpretar los restos romanos y árabes que lo rodean.