lunes, 1 de julio de 2019

ACUEDUCTO DE LAS VIÑAS

Hace unos días aproveché mi inicio de vacaciones para acercarme a este lugar tan poco conocido como espectacular.

Este acueducto formaba parte de un complejo sistema de conducciones de agua encaminado a la cementación de piritas de baja calidad, procedentes de Tinto Santa Rosa y Sotiel Coronada, antes de ser procesadas y exportadas.

Estas minas empezaron a ser explotadas a mediados del siglo XIX, en un principio por empresas francesas y después por otras británicas. 
Fueron de las pocas minas onubenses cuyo mineral fue transportado, durante un corto espacio de tiempo, por un cable aéreo.

Caminar por este paisaje de soledad y silencio es uno de las grandes cosas que uno puede hacer sin necesidad de salir de nuestra provincia.  

lunes, 10 de junio de 2019

COLONIAS DE GALEÓN

Esta colosal fachada mudéjar, al borde de una estrecha y solitaria carretera llena de baches y de curvas, es lo último que hubiese esperado encontrar en este apartado lugar de la sierra norte de Sevilla.
Se trata de la Cooperativa Colonias de Galeón, una iniciativa de la Junta Central de Colonización que me recuerda bastante al Plan Badajoz, para el que mi padre construyó viguetas en los años centrales del siglo pasado. 


El gran latifundio donde se asienta fue parcelado y distribuido entre los colonos que estuvieran dispuestos a dedicar su vida al cultivo de la vid. Además de su viña, cada parcela contó con su propia vivienda de tres habitaciones, salón comedor, cocina y cobertizo.
El enorme edificio simétrico que se ve desde la carretera es la bodega cooperativa que aún a día de hoy alberga más de un centenar de conos de cemento.

Pero además, este formidable complejo contó con lagar, escuela, economato e iglesia; todo construido de manera simétrica y en terrazas para aprovechar la orografía del terreno.


Las zarzas que invaden la bodega hacen imposible acceder al interior, pero es fácil imaginar la grandeza del proyecto con solo contemplar desde fuera las ruinas que quedan.

sábado, 16 de marzo de 2019

CARGADERO DE MINERAL


Las minas de Aguas Teñidas, Confesionarios y Valdelamusa, entre otras, comenzaron a explotarse en la década de 1880. 






En esta época también se levantó el poblado que aún existe hoy día, poco antes que el cargadero y que los depósitos de minerales. 






Aún se pueden ver los gigantescos arcos que soportaban las vías desde donde las vagonetas descargaban por gravedad la pirita de hierro sobre los vagones que enlazaban con la línea Huelva-Zafra.









sábado, 2 de marzo de 2019

ALMADRABA NUEVA UMBRÍA

Cuando, a mediados de los años ochenta, me vine a vivir a El Rompido, algunos de los marineros más viejos me trajeron aquí y me contaron la historia de este poblado.

La almadraba Nueva Umbría es un conjunto de viviendas y edificaciones industriales, abandonado desde principios de los años sesenta, que está en la llamada Flecha de El Rompido, una península formada entre la desembocadura del río Piedras y el océano que, aunque se ve desde esta aldea marinera, pertenece al término municipal de Lepe.





El conjunto fue edificado para albergar a los marineros que trabajaban en la pesca del atún en la almadraba Nueva Umbría, la mayoría de ellos de Isla Cristina, Punta del Moral, Lepe y Cartaya. En este núcleo, que incluso disponía de escuela, botiquín, comercio y barbería, llegaron a vivir más de novecientas personas entre los años 1929 y 1963.







Actualmente todo está en un estado lamentable de abandono, aunque quedan en pie algunas manzanas de viviendas, la casa del capitán, la caseta del gasoil, las calderas del alquitrán, la alquitranadera, la chimenea, las dos naves dedicadas a almacén y el muelle de atraque que queda sumergido con la marea alta.






Las cuarteladas de viviendas se dividían en zonas para los casados, para los solteros y para los carabineros. Desde la torreta mirador de la casa del capitán, que aún puede verse desde la orilla opuesta, se avistaba el lugar de calamento y mediante un código de banderas se comunicaba diariamente el número de capturas de cada levantada. 

Durante las treinta y tres temporadas que funcionó esta almadraba, se capturaron más de 250.000 atunes y más de 20.000 atunarros, a los que habría que sumar los pargos, caballas, bonitos, corvinas, peces espada, peces luna, etc.
Este poblado era conocido como Real Nuevo. A unos cientos de metros hacia poniente y también en la orilla del río Piedras, se levantaba el Real Viejo, del que apenas quedan algunos muros entre la maleza.